Memorial de la Masacre del río Sumpul
Un espacio para la memoria y la participación comunitaria
El memorial de la Masacre del Río Sumpul en Las Aradas, Chalatenango, es un proyecto fundamental de la iniciativa Memoria Histórica Sobreviviente en El Salvador de la Posguerra. Se inició en 2017 y se estima su finalización completa para mayo de 2025. El memorial es un poderoso símbolo de la memoria de la comunidad y de su resistencia ante uno de los eventos más trágicos de El Salvador durante la guerra civil y que sigue sin ser reconocido por el Estado salvadoreño. El sitio memorial conmemora la masacre de alrededor 600 personas civiles el 14 de mayo de 1980, perpetrada por las fuerzas armadas de El Salvador, ORDEN y la Guardia Nacional, con el apoyo del ejército hondureño. Este proyecto, desarrollado a través de un proceso colaborativo y participativo liderado por sobrevivientes y la Asociación Sumpul, junto con colaboradoras/es locales e internacionales, incluyendo investigadoras/es, arquitectas/os y artistas, sirve, no solo como un monumento, sino como un espacio vivo para la reflexión, la educación y la construcción de la comunidad.
La Masacre del río Sumpul y su memorial: contexto histórico
Desde finales de la década de los 1970 hasta 1992, las fuerzas armadas de El Salvador, la Guardia Nacional y el grupo paramilitar ORDEN perpetraron numerosas masacres contra civiles en las zonas rurales de El Salvador. Todo esto hizo parte de una estrategia gubernamental de opresión violenta respaldada por Estados Unidos que incluyó asesinatos, desapariciones, torturas, desplazamientos forzados y tácticas de tierra arrasada. Las víctimas fueron atacadas debido a su aparente apoyo a diferentes facciones de grupos guerrilleros opuestos al régimen represivo.
A principios de 1980, en Chalatenango, en particular en los territorios cercanos a San José Las Flores, Arcatao y Las Vueltas, los civiles buscaron refugio en un cantón conocido como Las Aradas, junto al río Sumpul, en la frontera con Honduras.
A mediados de mayo, miles de personas se habían reunido allí, algunas escapando de las operaciones militares en la región y otras rechazadas desde el otro lado de la frontera por el ejército hondureño.
En la mañana del 14 de mayo, las fuerzas armadas de El Salvador, ORDEN y la Guardia Nacional masacraron a aproximadamente 600 personas civiles con el apoyo pasivo de las fuerzas armadas hondureñas, que impidieron que la gente cruzara el río. Muchas víctimas fueron asesinadas en tierra, mientras que otras personas fueron baleadas o ahogadas en el río mientras intentaban escapar del ataque. El acceso al lugar fue denegado en las semanas posteriores a la masacre, lo que impidió la recuperación de los cuerpos para un entierro adecuado.
La Masacre del río Sumpul –como se le conoce actualmente– fue una de las primeras masacres de gran escala en la región y marcó un momento significativo que precipitó la guerra civil junto con otros acontecimientos como el asesinato de Monseñor Romero, en ese entonces arzobispo de San Salvador, el 24 de marzo de 1980.
Después de los Acuerdos de Paz de Chapultepec, la primera conmemoración documentada en 1992 y un pequeño monumento en 1993, dieron lugar a la formación del Comité de Memoria Histórica. En 2016, el comité había adquirido el terreno de Las Aradas a través de la recaudación de fondos comunitarios, con el objetivo de crear un memorial. El comité se formalizó como una organización sin fines de lucro en agosto de 2017 y es conocida de allí en adelante como “Asociación Sumpul”.
La Asociación Sumpul se fortaleció con la finalización de un proceso de planificación estratégica en 2017, con el apoyo de la Dra. Amanda Grzyb, profesora de Estudios de Información y Medios en la Universidad Western (London, Canadá). En nombre de la asociación, Grzyb invitó a la arquitecta y ceramista Evelia Macal, a quien había conocido como observadora electoral en 2014, a asistir a su primera Asamblea General, acompañada por su esposo, Harold Fallon, arquitecto de la agencia AgwA y profesor en la facultad de arquitectura de la Universidad Ku Leuven (Bélgica). Este evento marcó el comienzo de una colaboración entre las dos universidades junto con Evelia Macal, AgwA y la Asociación Sumpul, quienes se unieron en el proceso de diseño participativo de un memorial en Las Aradas.
Conmemoración de la Masacre del río Sumpul, 13-14 de mayo, 2024
Estas fotografías fueron tomadas [al finalizar las obras] los días 13 y 14 de mayo de 2024, durante la conmemoración de la Masacre del río Sumpul en Las Aradas, y fueron tomadas por el artista y fotógrafo de arquitectura Filip Dujardin (Bélgica). A partir del amanecer del día 13, desde Las Vueltas, la caminata comienza en El Coyolar. Poco a poco, la gente se reúne, se monta el campamento y por la tarde comienzan los rituales y una vigilia nocturna. El 14 de mayo, se suman más participantes y se lleva a cabo la conmemoración, que incluye un comunicado de prensa, una misa oficiada por el obispo Oswaldo Escobar y otros sacerdotes de la región, una representación teatral, canciones y testimonios. Luego, las personas participantes regresan poco a poco a sus hogares caminando por los mismos caminos por los que alguna vez huyeron sus sobrevivientes.
Participación y preparación
En octubre de 2017, las estudiantes de la Universidad KU Leuven, Melina Doutreloigne y Justine Morlion, supervisadas por Harold Fallon, comenzaron un estudio de diseño para su tesis de maestría centrado en el diseño del memorial en Las Aradas. En enero de 2018, estudiantes y arquitectas/os llevaron a cabo un taller participativo en San José Las Flores. Tres grupos rotativos de entre 15 y 20 sobrevivientes e integrantes de la comunidad, discutieron los temas de conmemoración y celebración, paisaje y construcción. Las fotografías de referencia exhibidas en las paredes estimularon las intervenciones y sugerencias de las personas participantes del taller.
En el primer taller se investigó sobre los rituales, las comunidades, los elementos simbólicos, los espacios de celebración, etc. En el segundo grupo se abordó el papel del río Sumpul, de las plantaciones, los árboles, la topografía, etc. En el tercer grupo se profundizó en los métodos de construcción, la inversión, el mantenimiento, las habilidades existentes, entre otros.
Estas discusiones interactivas, si bien no se basaron en propuestas de diseño específicas, brindaron información fundamental para el proceso de diseño y ayudaron a dar forma a las expectativas de la comunidad.
Símbolos, espacio y construcción.
La característica principal del diseño es la plantación de más de 250 árboles de fuego por integrantes de la comunidad, en una área de 7m x 7m. El borde exterior irregular de la plantación se funde con el entorno natural, mientras que un “cuadrado” central de 63m x 63m forma un espacio vacío distintivo que revela el suelo original de la masacre sin señalar un lugar específico.
Los elementos simbólicos clave dentro de este espacio incluyen el monumento de 1993, un monumento rodeado con placas cerámicas mostrando los nombres de las víctimas, ubicadas ligeramente por debajo del nivel del suelo (refiriéndose a la dispersión y al número exacto de cuerpos que aún se desconoce), una banca circular y un espacio para la fogata colectiva; un Maquilishuat (Tabebuia Rosea), el árbol nacional de El Salvador y una ceiba (Ceiba Pentandra), el árbol sagrado en la teología maya que conecta el mundo superior, medio e inframundo, marcando tradicionalmente nuevos asentamientos.
Bordeando la plaza central, un árbol de fuego es reemplazado por una estatua policromada, de tamaño natural y realista de Monseñor Romero, inspirada en la pintura mural que adorna el exterior de la Catedral de San Salvador desde 2017. Sin ninguna base, Romero se para sobre el mismo suelo que ocupan los participantes, situándose como otro humilde observador de las conmemoraciones.
La estatua y el memorial fueron creados en colaboración con la profesora Lourdes Calero y el profesor Miguel Mira, ambos de la Universidad de El Salvador (UES, Escuela de Artes), con la participación de estudiantes de sus respectivas secciones. Asimismo, un gran número d eintegrantes de la comunidad, partes interesadas, colaboradoras/es y académicas/os participaron en el transporte e instalación de las obras de arte durante dos actividades colectivas a gran escala.
El elemento más imponente del memorial es un gran techo inclinado que ofrece refugio para la conmemoración y para un mural pintado en una pared de adobe de 15 metros de largo. el techo se sostiene sobre una cuadrícula de 16 columnas que continúa el patrón de los árboles de fuego y por una ligera estructura prefabricada de acero. Matiz, un colectivo local de pintoras y pintores, está a cargo de crear el fresco que será finalizado una vez que se completen las obras en mayo de 2024. Tres bancas que contienen piedras de río enmarcan un espacio para actividades. Al igual que con el memorial y a la estatua, se evita la monumentalidad pero se manifiesta dignidad, por lo que el techo evoca silenciosamente las características de la arquitectura sagrada, utilitaria y popular.
El muro de adobe presenta técnicas de construcción ancestrales y de bajo impacto que además apoyan la economía local. La racionalidad de las técnicas de construcción industrial, como la estructura de acero prefabricada, es esencial para la viabilidad del proyecto. Las estrategias de construcción populares, como las bancas de cemento y piedras de río, el encofrado hecho con láminas de metal corrugado reutilizadas en las columnas de hormigón o las barras de acero que sostienen las tejas del techo, facilitan la construcción y la identificación. En conjunto, crean una arquitectura híbrida pero arraigada, que se basa en el tratamiento igualitario de diferentes tipos de conocimientos y habilidades.
La recaudación de fondos para la construcción fue un importante esfuerzo, en el que investigadoras/es, arquitectas/os y artistas sobrepasaron sus funciones habituales para apoyar a la Asociación Sumpul en este aspecto y activar la solidaridad internacional.
Una arquitectura de la resistencia
En las recientes conmemoraciones, personas sobrevivientes han criticado la retórica y las políticas anti históricas del presidente de El Salvador, quien desestimó los Acuerdos de Paz de chapultepec, llamándoles una “farsa” y canceló sus conmemoraciones desde el año 2021. Las personas de la comunidad se refieren a menudo al éxodo de jóvenes provocado por el miedo a encarcelamientos arbitrarios o selectivos en el marco del actual estado de emergencia y la “guerra contra las pandillas”. La tendencia a la centralización en la nación, ilustrada por la fusión de los 262 municipios del país en 44 entidades, es otra fuente de preocupación.
En este entorno, es vital preservar la memoria y apoyar a las organizaciones de base, lo que constituye los fundamentos del compromiso social. Los espacios físicos que encarnan este empoderamiento, como constantes recordatorios públicos, son cruciales para la construcción de la comunidad, los procesos democráticos y la resistencia al autoritarismo. No es casualidad que el plano del Memorial del río Sumpul se parezca a los cimientos de una nueva ciudad. La arquitectura tiene un papel importante a desempeñar.
Fuentes
Fallon, Harold, Amanda Grzyb, Evelia Macal, Thomas Montulet, y Lourdes Calero. "Memorial of the 1980 río Sumpul Massacre, Chalatenango, El Salvador: The Participatory Design and Collaborative Realization of a Grassroots Project. [Memorial de la Masacre dle río Sumpul de 1980, Chalatenango, El Salvador: diseño participativo y realización colaborativa de un proyecto de base] en “Local Cultures – Global Spaces: Communities, People, and Place”, editado por Uli Linke, Isaac Leung, y Janet McGaw. AMPS Proceedings Series 37.2. Instituto de Tecnología Rocheste, Universidad China en Hong Kong, Universidad Melbourne, 5-7 de diciembre, 2023. ISSN 2398-9467. https://amps-research.com/wp-content/uploads/2024/08/Amps-Proceedings-Series-37.2.pdf (Consultado el 28 de agosto, 2024)
Fallon, Harold, Camila Fallon, Evelia Macal, Miguel Mira, Lourdes Calero, Thomas Montulet, y Antonio Romero. “Un catorce de mayo - Memorial de la masacre del río Sumpul” exhibición, Centro Cultural de España en San Salvador. San Salvador, El Salvador, 11 de julio 2024 – 30 de agosto, 2024. https://www.ccesv.org/evento/un-14-de-mayo/ (Consultado el 28 agosto, 2024)
Otras publicaciones y exhibiciones
Alas, Adriana, Heidi Calderón, Lourdes Calero, Harold Fallon, Giada Ferrucci, Amanda Grzyb, Reynaldo Hernández, Meilyn Leiva, Evelia Macal, Eduardo Maciel, Miguel Mira, Thomas Montulet, y Meylin Navarrete. “Río Sumpul Massacre Memorial – Trails and Voices”[“Memorial de la masacre del río Sumpul– senderos y voces]. Editores Harold Fallon, Evelia Macal, Lourdes Calero, Amanda Grzyb. A publicar en 2024-2025.
Fallon, Harold, Amanda Grzyb, y Thomas Montulet. “Guinda.” En Vesper Journal of Architecture , Arts & Theory , no. 3, Nella Selva-Wildness. Venecia: Quodlibet, 2020. https://www.torrossa.com/en/resources/an/4821048 (Consultado 28 de agosto, 2024)
Fallon, Harold, y Thomas Montulet. “Las Aradas Memorial: Engaging in Popular Building Techniques.” [“Memorial de Las Aradas: Emprendiendo técnicas populares de construcción”] En Structures and Architecture: A Viable Urban Perspective? Proceedings of the Fifth International Conference on Structures and Architecture. (ICSA 2022), 317-320. Aalborg, Dinamarca: CRC Press, 2022. https://adk.elsevierpure.com/files/69510031/ICSA2022_Critical_Practices_Booklet.pdf (Consultado 28 de agosto, 2024)
Fallon, Harold, Thomas Montulet, and Amanda Grzyb. “Las Aradas Memorial Site“ [“El sitio del Memorial de Las Aradas”], Chalatenango, El Salvador. Presentado en la conferencia AHRA 2019 - Architecture & Collective Life , Dundee, 21 ala 23 de noviembre de 2019.
Fallon, Harold, y Amanda Grzyb. “The Río Sumpul Massacre Memorial” [“El memorial de la masacre del río Sumpul río Sumpul”], en “Sofa Talks” [Charlas desde el sofá], conversación con Gideon Boie. Universidad KU Leuven, Facultad de Arquitectura, 20 de marzo de 2024. https://www.blog-archkuleuven.be/architecture/2024/03/19/sofa-talk-with-amanda-grzyb-and-harold-fallon-call-for-participation-teach-in/
Fallon, Harold y Evelia Macal. “Las Aradas Memorial”, Conferencia inaugural de la sección de Preservation de la Institution Building exhibition, CIVA. Bruselas, Bélgica, 21 de octubre de 2021. https://www.civa.brussels/en/exhibitions-events/opening-institution-building-chapter-8-preservation (consultado el 28 de agosto de 2024.
Fallon, Harold, y Evelia Macal. “The Río Sumpul Massacre memorial. A collaborative exhibition on arts and architecture” [El memorial de la Masacre del río Sumpul. Una exposición colaborativa sobre arte y arquitectura] exposición, KADOC - KU Leuven. Lovaina, Bélgica, del 06 de marzo de 2024 al 19 de marzo de 2024.https://kadoc.kuleuven.be/english/5_news/2024/n_2024_0014 [último acceso el 28 de agosto de 2024]
Equipo:
Coordinación local del proyecto: Edith Cruz, Sandra Alas, Fran Mejía, Roberto Urbina
Supervisoras y supervisores sobrevivientes: Felipe Tobar, Miriam Ayala, Julio Rivera, Marta Tobar, Vilma Mejía
Arquitectura: AgwA + Evelia Macal: Harold Fallon (AgwA, KU Leuven), Evelia Macal, Thomas Montulet (AgwA, UCLouvain)
Apoyo a la investigación y recaudación de fondos: Amanda Grzyb (Universidad Western), Reynaldo Hernández, Beatriz Juárez (Universidad Carleton), Giada Ferrucci (Universidad Western), Eusebio García (ASALCA), Agustin García (FutureWatch)
Estatua de Monseñor Romero: Miguel Mira (Escuela de Artes, UES)
Cerámica para el memorial: Lourdes Calero (Escuela de Artes, UES)
Maqueta: Alexander Renderos (UCA), Karina Mora (UCA)
Mural: Colectivo Matiz (Isabel Orellana, Josué Ortega, Gris Reynado, Tomás Henriquez)
Agradecimientos especiales a las y los estudiantes por su participación en el marco de su programa de estudios.
Donaciones:
Sindicato Internacional de Obreros de América del Norte (LiUNA) Local 183 y LiUNA OPDC
Donaciones en memoria de Arthur Fallon (Bélgica)
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo El Salvador (PNUD)
Hermanas de Loreto de Toronto
Catedral de la parroquia San Miguel y Santa Gúdula, Bruselas (Abbé Claude Castiau)
Programa de compensación de CO2 de la Universidad KU Leuven
Financiamiento de la investigación, de la investigación-creación y contribuciones en especie:
Asociación Sumpul
Consejo de Investigación de Ciencias Sociales y Humanidades de Canadá, Subvención para el desarrollo de partenariados 2018-2021.
Future Watch Canada
AgwA + Evelia Macal arquitectos
Ingeniero civil Guillermo Candela (CIVING)